Cultura
18:08
Cultura se
refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social
transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas
individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres,
tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.
La función
de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los
sujetos en el entorno.
Cada
cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el
grupo social.

Características de la cultura
La cultura, como producto específico del ser humano que expresa su modo propio de vida, presenta las siguientes características:
 
 

La cultura humana es social, La cultura humana es un proceso que se hereda socialmente. Cultura y sociedad son dos conceptos distintos, pero conectados. Una sociedad viene configurada como un sistema de relaciones que conecta a una serie de individuos entre sí. La cultura se identifica con los modos de vida de los miembros de una sociedad y viene configurada por los valores que comparten, las normas que acatan y los bienes materiales que producen. En consecuencia, la cultura representa la vida social, hasta el punto que no puede haber una sociedad carente de cultura ni, correlativamente, puede darse una cultura sin sociedad.
La cultura humana es plural, La cultura humana no es algo único y uniforme, sino que cada grupo humano posee modos de ser y de vivir propios. La cultura humana como herencia social se fragmenta dentro de una misma sociedad en una diversidad de modalidades locales, con hábitos propios que difieren de las restantes.
La cultura humana es simbólica, Se elabora mediante símbolos propios de los humanos y no ya con meros signos animales, como son la ciencia, el arte, los códigos éticos o jurídicos y mediando el lenguaje como vehículo entre todos ellos.
La cultura humana es aprendida, La adquisición de la cultura humana requiere ejercicio, instrucción y orientación en los hijos por parte de sus padres. El individuo se beneficia de la experiencia de sus antepasados y puede fácilmente elaborar su conducta para hacer frente a las condiciones del medio. Por eso el ser humano posee la capacidad más elevada para operar cambios rápidos en su conducta individual y de grupo.
La cultura humana es histórica, El ser humano es el único animal que tiene conciencia del tiempo, por lo que su herencia cultural se enriquece progresivamente. La cultura humana es consecuencia directa de la situación misma en la que se encuentra su productor, el ser humano. El ser humano cuando nace no empieza de cero, sino que por el hecho de nacer dentro de un grupo humano concreto —que cuenta con una herencia sociocultural determinada arranca de la tradición, de aquello que los componentes del grupo, y la humanidad en general, han hecho de sí mismos en sus procesos vitales. Esta tradición, no obstante, se ve enriquecida por sucesivas innovaciones que permiten la evolución cultural y la mejora de las condiciones de vida humanas.
  La cultura
humana evoluciona, La cultura humana evoluciona de
generación en generación, y no por mutaciones (como afirma el neodarwinismo que
evolucionan las especies) sino de modo similar a como Lamarck lo explicó con su
adaptación al medio. 
En   cada  
cultura   concreta  
se   puede   hablar  
de   subcultura, que   está   formada  
por   un   grupo  
 social   que   posee   y   transmite   una   serie   de   patrones   culturales  
que   difieren   de   los   de   la    cultura  
dominante; por   ejemplo, un   grupo  
cultural   minoritario   subsiste dentro   de   otro  
 grupo   cultural  
más   extendido.

La   
contracultura   se    entiende  
 como    un    movimiento  
 de    rebelión  
 contra    la    cultura  
 mayoritaria   o   dominante,
que   presenta   un   proyecto   de   una   cultura  
y   sociedad   alternativas.    Ejemplos  
de   manifestaciones   contraculturales   son   las   siguientes:  
   
a) las  
tribus   urbanas (roces, / punkis, / skin, /heavy, /okupas, /etc.), formadas   por    jóvenes  
 preocupados    por    descubrir  
 una    identidad  
que   ni   la   sociedad   ni   la   familia  
 les    proporcionan.  
 Se    reúnen, normalmente, en   torno  
a   un   ídolo  
o   líder, y    adquieren  
 un    código  
 de    expresiones  
 culturales (jerga, ropa, música,
lugares   de    reunión, etc.)
b) los  
grupos   sociales   alternativos   responden  
 al    vacío    que    muchos    sienten  
 ante   un   futuro   incierto  
y   un presente  
 contradictorio   y   fugaz.   Intentan  
encontrar   un   sentido  
a   la   existencia  
a   través   de   distintos    medios,  
como   salidas   del   núcleo   familiar,  
reuniones,   actividades,   charlas,  
y   rechazan   el    materialismo  
social   (por   ejemplo,  
en   los   últimos  
años   se   ha   extendido   por   gran   parte  
del    mundo   el   denominado  
“movimiento/antiglobalización”,   constituido   por   todos   aquellos  
que    cuestionan  
los   supuestos   beneficios  
de   un   modelo  
económico   basado   en   la   concentración    de   capital  
y   en   la   explotación   del   medio   ambiente).  
 


 
 
 
0 comentarios